MUJERES MAPUCHES

MUJERES MAPUCHES

miércoles, 12 de mayo de 2010

"MUSICA ORIGINARIA"

musica originaria


http://www.serindigena.cl/territorios/recursos/multimedia/musica/mp3/cantos_mapuche.htm



"DICCIONARIO MAPUCHE"



Chaan: piernas.
Cahcai: arbusto espinoso también llamado michai.
Chacaico: chicha de chacai.
Chacay: amarillo, espino.
Chacayal: monte de espinos.
Chacha: saludo.
Chachai: papito.
Chadi: sal.
Chaica: balsa.
Chaitun: filtrar colar.
Chalintecun: encargar, entregar.
Challa: olla
Chamay, Chanuay: aros
Chapeco: arroyo o lago con forma de trenza de mujer.
Chapel: argusto de lugares húmedos

Chapelco: arroyo del chapel.
Che: gente.
Chemehuin, chimehuin: lugar de viviendas.
Chenque cura: piedra de cementerio.
Cheuque, choique: avestruz.
Chilca: planta de romero.
Chilla: montura.
Chillca: escritura, carta, libro.
Chiloe: isla de gaviotas.
Chichin: arbustos siempre verdes de madera dura, Llamas " aromas del campo".
Chucaro: duro.
Chumpiru: sombrero.
Chuquin: robar.
Chuy chuy: frío.

Dalcahue: lugar de piraguas.
Dengo: noticia, asunto.
Diuco: agua clara.
Diuqin: ave de rapiña.
Domullo: Su significado se discute, puede querer decir: sumidero, pecho de mujer, nariz de mujer, cualquier punta, o filo.

Ela: tres.
Elcun: hacer testamento.
Elo: cerco, tapia.
Elpicon: regar.
Eltun: enterrar, sepultar.
Elun: entregar, ceder.
Entrequen: ceniza.
Epu: dos.
Epu mari: veinte.
Eyeu: allí, allá.
Eyetun: gemir, sollozar.

Faraleufu: río de región nevada.
Filo Hua Hum: este nombre deriva de Filohuhum, un legendario cacique, que antes de claudicar ante los conquistadores, se convirtió en piedra.
Futaleufu: río grande.
Futrone: lugar de humareda.

Guaico: charco.
Guaimallen: muchacha joven, doncella.
Gualmapu: en la proximidad de la tierra.
Guapi o huapi: isla, tierra aislada pro ríos o quebradas.
Guatrache: gente gorda.
Guluche: araucano chileno.
Gunei: astuto.
Guor, guer, guru: zorro.
 H
Huaca: vaca.
Huacaco: arroyo de la vaca.
Huecu: hongo microscopico del coirón blanco.
Huechelu: gente nueva.
Huechulafquen: lago alto, laguna de la punta.
Huelemu: bosque recién plantado.
Huelen: mala suerte.
Huellelhue: lugar para nadar.
Huemul: ciervo pequeño, especie de gamuza, que habita Los Andes.
Huenu: lo que está alto.
Huepil: el arco iris.
Huerquehue: lugar donde se cazan guanacos.
Hueyeltue: donde se puede nadar.
Huiliches: gente del sur.
Huinca: extranjero, no pertenenciente a la zona propia de Los araucanos.

Icalma: muy peñascoso.
Imul: rodar.
In: comer.
Inacayal: cosa vieja, voz quechua.
Incahuasi: casa del inca.
Isique: insecto.
Itahue: lugar de pastoreo.

Jaña: respuesta

Kayu: seis.
Ke: hígado.
Keñi: cinco.
Kiñe: uno.
Kopawe, copahue: azufre, lugar de azufre.
Kula: tres.

Lácar: lago revoltoso que causa miedo.
Lafquen, lauquen: mar.
Lahuen có: agua medicinal.
Lancuyen: eclipse de luna.
Lanín: verbo de la primera persona del plural que quiere decir "nos hundimos". También "roca muerta".
Lauquen:lago o laguna.
Lautaro: ave de rapiña.
Lemu: selva, bosque.
Lemu Cuyén: bosque arenoso.
Li: roca.
Lican Ray: piedras revueltas.
Lihuen: luz.
Limay: río claro.
Liucura: Piedra blanca y lisa.
Liquiñe: ojos lagrimosos.
Loan: guanaco.
Lolen: foso, zanjón.
Lolog: suelo con hoyos o depresiones.
Lonco: cabeza.
Lonquimay: monte tupido.
Luanco: arroyo del guanaco.
Lupi: pluma.
Luvur: bagre.

Llacantu: collares
Llaima, gaima: 
desaguadero, zanja, valle.
Llal: viuda.
Llanquihue: lugar hundido o lago escondido.
Llequehue: lugar abandonado.
Lil: peña, peñasco.
Liuco: agua clara.
Llohue: reducción o caserío.

Machi: curandera. Intermediaria entre la gente y el mundo de los espíritus.
Mahuida: sierra, montaña.
Maile, mailen, malen: doncella, jovencita, niña.
Maiten; hermoso árbol de hoja apetecida por el ganado, voz mapuche españolizada.
Malal: corral.
Malalhue: lugar de los corrales.
Mallín: terreno donde se estanca el agua de lluvia.
Mana: milagroso manjar que envió Dios a los israelitas en el desierto
Mamuilmalal: cerco o corral de madera.
Mapu: país, lugar, tierra.
Mapuche: gente de esta tierra.
Mara: liebre patagónica.
Mari: diez.
Mari mari: Literalmente diez. Saludo de los mapuches que corresponde a buen día.
May: bueno.
Maya: río.
Meli: cuatro.
Menetue, menelhue: lugar para bañarse.
Menuco: pantano.
Michai: arbusto espinoso con cuyos frutos se elaboran dulces, voz mapuche españolizada.
Molle: árbol grande y hermoso, sagrado entre los incas.
Moluche: gente de donde se pone el sol.
Moquehue: donde hay maqui.

Nahuel: tigre.
Nahuel Huapi: isla del tigre.
Nalca: planta comestible.
Namuncura: piedra con forma de pie.
Nauco: arroyo que baja.
Nahuen: firmeza, energía.
Neltume: irse libremente.
Neuquén: corriente fuerte, arrollador, pujante.
Nguenchen: dios creador.
Nguilleo: piñon, fruto del pehuen.
Nguillatun, nillantun: hacer rogativas. Constituye la ceremonia mas importante de los indígenas.
Nompuehuenu: al otro lado del cielo.
.
Ñahue: hija
Ñe: 
ojo
Ñimiñmakuñ: 
matra tejida con dibujos mapuches
Ñire:
 árbol que puede llegar a tener 20 metros de altura.
Ñireco: aguada de los ñires.
Ñorquin, llolquin: planta con la cual los aborígenes hacen flautas.
Ñuque cuyen: madre luna.

Ojanco: río dividido en ramales
Ollagua: bella vista.
Ona: una de las tribus de indios fueguinos
Oñaupe: veneno
Oñoico: 
estero o corriente con muchas vueltas y curvas.
Oñoquintue: mirar hacia atrás.

Pachama: vestido viejo.
Paiguen, paihuen: forma verbal que significa "estar en paz".
Paila: de espaldas.
Paillalco: agua tranquila.
Paimun: huérfano de afecto.
Palguin, palquin: arbusto medicinal.
Panguipulli: cerro del puma.
Panqui: cachorros de puma.
Pehuenco: arroyo de los pinares.
Pellaifa: sitio escarchado.
Pellipulli: cerro alto.
Peñi: hermano.
Perihueyco: pozón de agua.
Petrehue: incendio.
Peuma: ilusión.
Peumayen: lugar soñado.
Picun: norte.
Picun leufu: río del norte.
Pichi: chico, pequeño.
Pichimalal: pequeño corral.
Pichimavida, pichimahuida: monte pequeño.
Pichin: poco.
Pichinco: poco agua.
Pichitrutruca: instrumento musical
Pilolai y Pifilca: instrumentos musicales mapuches
Pilpil: cuidar, atender bien.
Pirehueico: mancha de nieve, pozo de nieve.
Piren: nevar, nieve.
Pitren: jarra de cercámica asociada a ajuares funerarios
Pucará: poblaciones, fortalezas, lugar fortificado.
Pucon: vasija de arcilla, entrada.
Puelo: que está en el este, situado al este.
Pulmahue: hacer bien una cosa.
Pulmari: hacer diez veces una cosa bien hecha.
Purra: ocho.
Puyehue: agua donde abundan los puyes (pequeño pez de lagos y ríos, comestible y parecido a las sardinas).

Quechu: cinco.
Quechuquina: martin pescador.
Quelhue, quelihue: tintura roja.
Quellen: frutilla.
Quellon, quillon: ayuda, auxilio.
Quemquemtreu: pendiente fuerte.
Queñi: pajonal.
Quetralco, cutralco: literalmente "arroyo de fuego".
Quetrihue: donde hay arrayán.
Quetrupillán: volcán mocho.
Quichra: pipa de fumar
Quillaco: arroyo de las quilas.
Quilacoyan: tres robles.
Quila Quina: tres puntas.
Quilquihue: lugar de enredaderas.
Quillehue: lugar de las lágrimas.
Quillen: lagunitas que se forman en el invierno, tirar con flechas.
Quiñe: uno.
Quinchahue: lugar emparejado o donde se juntan dos cosas.
Quintral: estar emparejada una cosa con otra.
Quiyan: acosar.

Rahue: lugar arcilloso o gredoso.
Raihuen: boca florida.
Ranco: arroyo de las apuestas.
Rehue: lugar sagrado exclusivamente reservado para las ceremonias religiosas.
Ralí: plato de madera
Reloncavi: fiesta en los valles.
Relonche: habitantes del valle.
Relque: siete.
Renalhue: cementerio.Rucalhue: lugar destiando a construir una casa nueva.
Rucamalen: casa de niña.
Ruca Ñire: cueva de zorro.
Rüfüwe: cucharón de madera
Rupanco: fluir de las aguas.
Rutur: pasar al lado, cerca.

Sangcul: amasar
Sayi:
 fruta.
Sefolla: cebolla
Saihueque, Sayhueque: cacique Valentín "Shaihueque".
Sechu: el duende.
Serfin: cuidar servir 
Siquil Shiquil:
 adorno de plata de las mujeres araucanas
Sotaqui: muy extenso.
Suran: jurar
Suyai: esperanza.

Tahiel: canto sagrado.
Tapilhue, trapilhue: sitio donde se cultiva el ají, ajizal o ajial.
Temuco: agua o arroyo del temu.
Til til: desnudo, estéril.
Trabun: estar unidos.
Trabunco: encuentro de aguas.
Traful: confluencia.
Trancura: piedra caída.
Tomen: totora (planta).
Toquis: hachas de piedra
Traitraico: agua que cae con ruido. 
Trantrapiwe:
 mortero
Trapelacucha: pectoral
Trompul: Chueco, torcido.
Tucapel: apoderarse por la fuerza de algo.
Tunquelen: paraje o lugar de reposo.
Tupu: prendedor cuya cabeza circular es de plata cincelada y largo alfiler , con el cual la mujer se prende el rebozo con el vestido
Tuqueco: arroyo del palo muerto.
Tutun: tomar algo prestado.

Ucun: quedarse.
Uhueco: arroyo despoblado, soledad
Ulpo: bebida elaborada con harina tostada y agua fría
Umaln: 
hospedar
Une:
 adelante.
Unguelén: olvidar
Uniquen:
 hay camarones.
Uñan: amante
Uñum:
 aves.
Upeo: olvido

Urumen: desmayarse
Uwa: maiz

Valcheta: Valle angosto.
Veinentun: aprobar.
Velehuen: resultar.
Veyentun: convenir.
Vichuquen: lugar muy aislado.
Villantun: padecer miseria.
Viravira: yerba de la vida.
Viruco: arroyo de agua fría.
Vuta cura: piedra grande.
Vuta leuvu: río grande.

Yafu: duro
Yal: 
hijo, descendiente
Yali: 
zancudo, mosquito
Yampai:
 resplandor.
Yanquen llaunquen: invitar a una comida
Yapa: lo que se da sin obligación, que se regala
Yapai: brindar
Yarquen: lechuza
Yavu: robusto, fuerte
Yene: ballena
Yepan: llevar.
Yeumen: ágil. 

Yevaltum: 
encargar
Yicoi: 
temer
Yuco:
 de "Yucón" afilado.
Yuculcu: anillo, pulsera
Yuen: ciervo
Yuli: pejerrey
Yumbrel: el arco iris en todo su esplendor
Yunyay: valle templado.
Yupi: hombro

Zapala: pantano mortal.Zapallo, zapallu: voz quechua, la calabaza. En mapuche "penca".

"fotografías de pueblos originarios"

http://www.youtube.com/watch?v=q4Yy7pjrSdU

"mapa a mediados del siglo XIX y de la ocupacion de la araucanìa"

    















Luego de la independencia de los territorios al sur del Biobío permanecieron ocupados por los indígenas.
Con el transcurso del tiempo campesinos fueron adquiriendo terrenos en esta zona, por medio del arriendo, compra o usurpación a los mapuches.
Paralelamente, un francés llamado Orelié Antoine de Tounens se instaló en la zona y se declaró Rey de la Araucanía.
Por todas estas razones durante el período de José Joaquín Pérez, se inició la incorporación de la Araucanía.
El primer intento fue liderado por Cornelio Saavedra (1862), que logró llegar hasta Malleco, pero el avance fue detenido por algunos levantamientos indígenas.
La Guerra del Pacífico detuvo los intentos de controlar este territorio.
Posteriormente el coronel Gregorio Urrutia, terminó de ocupar esta zona llegando hasta Villarrica(1883).

martes, 11 de mayo de 2010

Ubicacion geografica y Agricultura


Pueblos preagroalfareros: caracterizados por la organización de bandas
Que llevaban una vida nómade permanente búsqueda de sustento, estos de dividían en:
Pueblos pescadores: llamados nómadas del mar recorrieron las costas del país extrayendo recursos del agua organizados de norte a sur en este grupo estaban: changos, chonos, alacalufes y yaganes
-pueblos cazadores y recolectores :llamados nómadas terrestres ubicándose en la cordillera  zona sur y austral  de Sudamérica chile-argentina además de tierra del fuego se sustentaron de la caza de guanacos ,recolección de frutos silvestres y raíces .
Desarrolloraron técnicas de caza como boleadoras, lanzas, arcos, y flechas.
En este grupo estaban: chiquillanes, tehuelches, pehuenches, puelches, poyas, onas

Pueblos agricultores y agroalfareros
Eran sedentarios, se dedicaron a la agricultura y perfeccionaron técnicas de domesticación de los animales lo que les permitió sofisticar mayormente su cultura mediante el desarrollo de la alfarería se dividían en:
-pueblos agricultores: habitaron la zona central y sur del país basando en actividades agrícolas en el empleo de técnicas simples de cultivo y regadío en este grupo estaban: picunches, mapuches, y huilliches
-pueblos agroalfareros: habitaron el norte grande y norte chico del país implementando sofisticadas técnicas como las terrazas de cultivos y canales de regadío estaba compuesto por: aimaras, atacameños y diaguitas

Costumbres y Religion


La cosmovisión Aymara se formó en diferentes épocas pasadas y refleja los grandes cambios de su historia. Es una visión religiosa que sacraliza la naturaleza y legitima la posición del hombre sobre ella. Así es como hoy denominan Costumbre a los ritos religiosos basados en sus antepasados y Religión a los rituales y símbolos de origen cristiano.
La parte más antigua (costumbres) es la dirigida a los Achachillas o Mallkus, que son los espíritus de las montañas nevadas que circundan sus pueblos, a la Pachamama, y a la serpiente Amaru, vinculada a la subsistencia por las aguas, ríos y canales de irrigación de las tierras agrícolas (3.000 a 2.000 m. de altura).
El sistema de creencias Aymara es un ciclo ritual sincrético, en el cual coexisten y se integran dos componentes: el prehispánico, o sistema de creencias indígenas, anterior a la llegada de los conquistadores, y la religiosidad posthispánica que introduce la religión católica.
El culto Aymara, sin embargo, es uno solo. Es un culto anual que se desarrolla al ritmo de las estaciones.

El Wenumapu es el cielo en la mitología mapuche. En él viven los dioses.
El mayor de ellos y en cierto modo el único es Ngnechen. El controla a los dioses menores. En el wenumapu se realizan las mismas acciones que en la mapu o tierra realizan los hombres.
También se afirma que existe un solo creador, con distintos nombres.
El Minchemapu representa lo contrario: el mal, las profundidades. Es un mundo de espíritus malignos o wekufes. El poder de ellos produce las enfermedades y la muerte.
Además de Ngnechen, dueño o tutor de los hombres, existe el Chau o Antu. Es llamado también Antu fucha (anciano rey sol) y en su dimensión femenina es el Antu kuche (anciana reina luna).

Fiestas y Ceremonias


La espiritualidad Aymara se expresa ritualmente en el enfloramiento del ganado, el carnaval y las fiestas de limpieza de los canales de regadío.
El Enfloramiento del ganado es un rito destinado a incrementar los rebaños mediante el culto al mallku o espíritu de la montaña: él es el dueño de todos los animales silvestres.
Este ritual consiste en la marcación de los animales nuevos y la ornamentación de todo el rebaño con adornos multicolores de lana.
El Carnaval es un rito sincrético asociado a la cuaresma y la cosecha, como así mismo a la fertilidad de la tierra y los rebaños, en cuya expresión se fusionan ritos indígenas e hispánicos.
La Limpia de Canales es una fiesta de dedicada al culto del agua, antiguamente conocida como el mito de Amaru, serpiente en Quechua o Katari en Aymara. Se lleva a efecto junto a la limpieza y apertura de los canales de riego, poco antes de la inauguración del nuevo ciclo agrícola.
Baile y Danzas
La danza es una actividad practicada por el hombre, que surgió de la necesidad que éste tuvo, de expresarse a través del movimiento. Se ha hablado de los motivos espirituales caracterizados por el temor, peticiones o agradecimientos a la divinidad; de motivos afectivos o eróticos; del motivo guerrero para asustar al enemigo y autoexitarse para acometer la lucha, o del motivo ligado al festejo de la cosecha, etc.
Todo esto explica porque la danza implica un mensaje, es significativa y tiene un contenido espiritual además del estético